El Gobierno subsidia con $4500 millones a las empresas para dividir en tres cuotas la suba del gas

Desde la Secretaría de Energía decidieron aplicar el aumento del 29 por ciento de manera escalonada en tres partes para morigerar el impacto inflacionario durante el año electoral, pero le cuesta 4500 millones de pesos que utilizará para compensar a las empresas.
El aumento de gas que regirá a partir del lunes 1 de abril será, finalmente, de forma escalonada en tres cuotas: un 10 por ciento en abril, 10 por ciento en mayo y 9 por ciento en junio. La decisión que tomó la Secretaria de Energía fue para atenuar el impacto de la inflación. Pero no saldrá gratis, porque para lograrlo se necesitarán destinará subsidios por 4.500 millones.
Así, desde el Poder Ejecutivo se trata de controlar los aumentos para que no terminen por influir en el votante de octubre. Un notante que viene sacudido por varias ediciones de tarifazos, cierres de fabricas, despidos, caída del poder adquisitivo, entre otras variables econoicas que afectan la cotidianidad.
Cabe recordar que en las audiencias públicas, las empresas distribuidoras solicitaron aumentos de entre 32% y 35% en las tarifas, mientras que desde el Gobierno estimaban aumentos con un tope de 30 por ciento. Por su parte, Metrogas pidió un ajuste en base a los números del IPIM (índice de precios internos al por mayor) que ronda el 32% con impuestos incluídos.
Lo que sucede es que el marco regulatorio no contempla la posibilidad de aplicar en cuotas el habitual ajuste semestral, y por eso el Estado a través del Tesoro se hará cargo de la diferencia entre lo que comiencen pagando los usuarios y lo que le corresponde percibir a las empresas.
Desde la secretaría que lidera Gustavo Lopetegui, se informó, además que en los meses de junio, julio, agosto y septiembre los usuarios recibirán la tarifa con un descuento de 22 por ciento que deberán abonar en el verano.
Mientras que en octubre y noviembre la tarifa llegará plena y a partir de diciembre al consumo habitual se le sumará el 22 por ciento que no se había abonado en el invierno.
Es decir que las empresas percibirán un interés por financiar a los usuarios, pero no serán los propios usuarios los encargados de pagar ese interés sino el Tesoro nacional.
Según la Defensoría del Pueblo, los tarifazos de gas acumulan, en algunos casos, más del 2.300% desde la asunción de la Alianza Cambiemos; que un habitante del Conurbano, que consume lo mismo que un usuario de Puerto Madero, paga un cargo variable mayor respecto al usuario que vive en el barrio más adinerado de Capital Federal; y que el 29% de lo que los usuarios pagan de gas corresponde a impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales. Y por último, que la empresa Camuzzi Gas Pampeana aumentó un 88 por ciento sus ganancias durante 2018, con devaluación incluida, según datos de la Defensoría bonaerense.