La propuesta se titula “Desarrollo de un método diagnóstico que permita predecir, en fases tempranas de Covid-19, complicaciones pulmonares severas” y está liderada por el investigador del Conicet en el Instituto Tecnológico de Chascomús Ricardo Dewey
Dos proyectos de investigadores del Conicet La Plata fueron seleccionados en el marco del acuerdo firmado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y la Fundación Bunge y Born.
En total fueron aprobados ocho trabajos, que ahora podrán concretarse gracias al aporte de las partes organizadoras. El eje común está vinculado a contribuir a la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Una de las propuestas se titula “Desarrollo de un método diagnóstico que permita predecir, en fases tempranas de Covid-19, complicaciones pulmonares severas” y está liderada por el investigador del Conicet en el Instituto Tecnológico de Chascomús Ricardo Dewey, también asesor científico de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Rad Bio S.A.S., que participa del proyecto.
“Lo que planteamos es analizar muestras de sangre de pacientes positivos, extraer información genética y buscar un marcador que nos indique si esas personas, que están recién diagnosticadas, van a evolucionar hacia una forma grave de la enfermedad o no”, explicó Dewey. Los estudios se realizarían en el Hospital de Alta Complejidad El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner” de Florencio Varela.
La importancia del trabajo radica en lograr realizar los análisis durante la primera semana de la infección, momento en el que se expresa en grandes cantidades una proteína, responsable de generar una serie de cambios en el pulmón que eventualmente perjudican la flexibilidad de este órgano y lleva a los pacientes a necesitar asistencia respiratoria. “A su vez, esos cambios provocan más modificaciones en otras proteínas, que son las que vamos a buscar como los marcadores de una evolución más o menos favorable. Si obtenemos los resultados que esperamos, el sistema de salud va a ganar mucho tiempo, teniendo en cuenta que podría adelantarse en promedio una semana a la atención especial de personas que vayan a necesitar respirador artificial, en lugar de actuar cuando se desata el cuadro grave”, precisó el investigador.
Matemática y sistema respiratorio
El otro proyecto de Conicet La Plata, entre lo elegidos, se llama “Ingeniería de control e instrumentación aplicada al modelado y estimación de parámetros del sistema pulmonar bajo respiración asistida”, y está a cargo de Carolina Evangelista, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI, CONICET-UNLP). En concreto, consiste en el desarrollo de modelos matemáticos que describan cómo se comporta el sistema respiratorio bajo la condición de asistencia mecánica.
“Venimos trabajando en el diseño de un algoritmo que nos permita hacer esa identificación, y en la primera etapa lo que vamos a hacer es adecuarlo al caso del Covid-19. Para esto necesitamos tener registros temporales de algunas de las variables físicas y fisiológicas de los pacientes y los respiradores. Después, analizaremos los datos obtenidos con los especialistas médicos”, explicó Evangelista, y añadió: “La idea es conocer mejor esta patología y cómo afecta a cada persona, porque todos los agentes, en este caso el coronavirus, lo hacen de manera distinta. Entonces esa información va a servir para ajustar el respirador a la situación de cada paciente, es decir saber cuál es la mejor forma de distribuir en el tiempo el flujo y las presiones del aire aplicadas durante la inhalación y la exhalación, como así también planificar el proceso de retiro de la asistencia mecánica”.
“Articulación y rapidez”
Durante el evento de presentación, el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza aseguró que se trabajó “con mucha articulación y especialmente con rapidez”. Asimismo, agradeció a “todos aquellos que han demostrado que cuando las políticas científicas se orientan claramente a la resolución de problemas, tenemos una comunidad científica estupenda”.
Los otros seis proyectos que fueron seleccionados y se llevarán a cabo son los siguientes:
– Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos. Daniel Omar Badagnani de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF).
– Desarrollo de recubrimientos antivirales para textiles de uso en elementos de protección personal. Leandro Nicolás Monsalve del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) – Departamento de Nanomateriales Funcionales – Centro de Micro y Nanotecnologías.
– Utilización de la plataforma basada en SPR (Biacore) para la determinación de la presencia y avidez/afinidad de anticuerpos anti-SARSCoV-2 en sueros de pacientes. Marisa M. Fernández de Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, e Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Profesor Ricardo A. Margni (IDEHU), UBA-Conicet.
– Nueva estrategia terapéutica basada en compuestos tiodigalactósidos capaces de inhibir la infectividad del virus SARS-CoV-2 y la respuesta inflamatoria desencadenada. Gabriel Rabinovich del Instituto de Biología y Medicina Experimental, IBYME-Conicet.
– Análisis de la actividad biológica de los anticuerpos anti- SARS-CoV-2: implicancia en el curso de la enfermedad y en su empleo terapéutico. Matías Ostrowski del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS / Hospital Francisco Muñiz).
– Tablero de monitoreo, pronóstico y control epidemiológico. Pablo A. Lotito de Conicet y Pladema – Fac. de Cs. Exactas – UNCPBA. (DIB)