Secuencian en Perú el genoma completo de la chita y el lenguado, dos especies de interés en maricultura

Con la presencia de un investigador de nuestra ciudad
Investigadores internacionales de Argentina, México y Perú que están incorporados en el Laboratorio de Genética, Fisiología y Reproducción de la Universidad peruana Nacional del Santa (UNS) han secuenciado por primera vez en el país sudamericano el genoma completo de la chita (Anisotremus scapularis) y del lenguado (Paralichthys adspersus), lo que permitirá mejorar la maricultura de ambas especies.
El análisis preliminar del ensamblaje y anotación del genoma de la chita será expuesto en el VI Seminario Internacional de Genómica “Nuevos desafíos de la genómica en el Perú”, que está previsto celebrarse el próximo 20 de marzo en Lima.
Se trata de la primera vez que en Perú se consiguen los genomas completos de pece ensamblados y, también, para ambas especies.
Para la secuenciación se ha utilizado la plataforma Illumina de secuenciamiento masivo de última generación NextSeq 500, equipo valorizado en 1,2 millones de soles (300.000 euros), que fue adquirido el año 2018 por la Universidad Nacional del Santa con la finalidad de promover la investigación científica.
Los investigadores que participan en el proyecto son Juan Ignacio Fernandino del Instituto Tecnológico de Chascomús de Argentina, Guillermo Corona Herrera del Reef Aquaculture Conservancy de México, Edgar López Landvery del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada – Baja California de México, Sofía Gonzáles Martínez de la Universidad de Tijuana de México, Sandra Tapia Morales de la Universidad Autóctona de Baja California de México y Alan Marín Guerrero de Perú.
Estos investigadores continuarán sus trabajos en la UNS hasta el 31 de diciembre del 2021.
Además, la M. Sc. Eliana Zelada Mazmela, la Blga. Carmen Yzásiga Barrera y el Blgo. Eduardo Reyes Flores son los investigadores de la UNS que se unen al equipo investigador.
Este proyecto está financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y el Banco Mundial, organismos que destinaron 3,4 millones de soles (5,6 millones de euros) para su desarrollo.