Un militar inglés devolvió a un soldado argentino el casco que usó en Malvinas, conmovido por el caso del veterano Altieri

Pasaron 37 años y en una semana a Jorge Eduardo Melnichuk le sucedió de todo. El martes 28, en una emotiva ceremonia realizada en el departamento de Veteranos de Guerra, recibió la distinción que otorga el Congreso de la Nación a los que pelearon contra los británicos en 1982.
«Cuando se hizo la entrega de las medallas, yo trabajaba y no podía viajar; después dejé pasar el tiempo. Esta es una de las cuestiones que tenía pendiente», explicó Melnichuk a Infobae.
Jorge Eduardo Melnichuk llegó a la ceremonia al Congreso de la Nación, donde le dieron una distinción como veterano de la guerra de Malvinas, con el casco que usó en la guerra y logró recuperar luego de 37 años
Jorge Eduardo Melnichuk llegó a la ceremonia al Congreso de la Nación, donde le dieron una distinción como veterano de la guerra de Malvinas, con el casco que usó en la guerra y logró recuperar luego de 37 años
El soldado tuvo su merecida ceremonia, de la que participaron el jefe del Departamento de Veteranos de Guerra de Ejército, el coronel VGM Jorge Zanela y su segundo, el teniente coronel VGM Martín Treglia, quienes prendieron del pecho del veterano la medalla, ante la atenta mirada de dos soldados del Regimiento de Patricios.
Lo que llamó la atención fue que Melnichuk llegó con el casco con el que peleó en Malvinas, al que debió dejar tirado sobre la turba y al que daba por perdido y que, casi milagrosamente, recuperó después de 37 años.
Puerto Yapeyú
Melnichuk nació en Resistencia, Chaco y actualmente vive en Barranqueras junto a su esposa y sus dos hijos. Fue a la guerra con el regimiento de infantería 5 y estuvo en Puerto Howard -Puerto Yapeyú para nosotros- en la isla Gran Malvina. Seguramente, fue la unidad que más aislada estuvo durante el conflicto.
Ubicado al este de la isla Gran Malvina, Howard fue fundado en 1866 en las faldas del Monte María. En ese lugar, se asentaron 600 efectivos de las compañías A, B y C del regimiento 5, quienes se distribuyeron estratégicamente para defender el puerto y el pequeño muelle del poblado. La A estaba situada cerca del puerto, la C en un valle y la B, asentada en el Monte María, fue la más expuesta.
Rápidamente, se sintió el aislamiento, ya que las provisiones comenzaron a escasear. Se fueron comprando ovejas a los lugareños, a las que se cocinaba con fuego de turba en tachos de 200 litros. Por seguridad sólo se encendía fuego una vez al día.
A Melnichuk lo destinaron como ayudante en el grupo de operaciones de la Compañía Comando.
Antes de la guerra, se había recibido de Técnico Mecánico, de lo que soñaba trabajar, y por eso era hábil con el dibujo técnico, pero no con el artístico. Fueron vanas las excusas ante la orden de su superior de que dibujase un cartel con el nombre de «Puerto Yapeyú», en honor del lugar de nacimiento de José de San Martín, ya que la compañía C del Regimiento 5 tenía su asiento en esa ciudad.