
En medio de la polémica por el tuit presidencial relacionado con las criptomonedas, el ministro de Economía escribió: “Registramos un superávit primario de 2.434.865 millones y un superávit financiero de casi 600.000 millones”. Milei apoyó en redes.
gobierno de Javier Milei logró un superávit primario y financiero en enero, en un contexto marcado por las críticas relacionadas con la promoción de $Libra.
“Yendo a lo verdaderamente importante para la gente, en el mes de enero registramos un superávit primario de 2.434.865 millones y un superávit financiero de casi 600.000 millones”, comunicó Caputo a través de su cuenta de X. En esa línea, aclaró: “Esto, habiendo eliminado impuestos y aranceles”.
El Presidente, por su parte, resaltó la noticia en sus redes sociales: “NUESTRO ANCLA NO SE TOCA. Nuevamente superávit fiscal en la línea financiera (esto es, después de pagar intereses)… VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.
Durante la mañana, Caputo mantuvo una reunión de más de dos horas en Casa Rosada con el asesor presidencial Santiago Caputo. Si bien no trascendieron detalles del encuentro, al retirarse aclaró que no se vio con el mandatario, quien se encontraba en sus despachos.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Economía, que cita el portal Infobae, los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) en enero alcanzaron los $ 11,1 billones, lo que representa un incremento interanual del 80,6%. La recaudación tributaria creció un 84,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, impulsada en gran parte por el aumento en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+152,9%), el Impuesto a las Ganancias (+136,8%) y el Impuesto a los Débitos y Créditos (+103,9%). Además, el IVA neto de reintegros mostró un incremento interanual del 92%, y los Derechos de Importación aumentaron un 57,2%.
En cuanto a los gastos primarios del SPN, en enero ascendieron a $ 8,67 billones, lo que significó una suba interanual del 109,5%. De estos gastos, $ 5,67 billones (+112,5%) fueron destinados a las prestaciones de la Seguridad Social, reflejando el impacto de la fórmula de movilidad establecida por la Ley 27.609 y los ajustes realizados a través del DNU 274/24, que estableció aumentos jubilatorios vinculados a la inflación. Las remuneraciones del sector público alcanzaron los $ 1,34 billones (+94,1%), alineadas con los incrementos pactados en paritarias.
Las transferencias corrientes totalizaron $ 2,7 billones (+91,8%). Las dirigidas al sector privado crecieron un 88,3% interanual, especialmente por el aumento de las prestaciones sociales, el PAMI y las asignaciones familiares, como la Asignación Universal para Protección Social. Además, los programas de política alimentaria experimentaron un incremento del 138% en la Tarjeta Alimentar respecto a enero de 2023, reflejando el aumento en la cantidad de beneficiarios, mientras que el Plan 1.000 días se elevó un 500% conforme a la Resolución 1.062/2024.
Por otro lado, las transferencias corrientes al sector público en enero alcanzaron los $ 484.512 millones, con una variación interanual del 111,6%. Los subsidios económicos, por su parte, crecieron un 64,7% interanual, con un aumento de $104.956 millones (+96,8%) en subsidios energéticos y $ 56.855 millones (+40,4%) en subsidios al transporte. (DIB) GML